sábado, 3 de agosto de 2013

Antartida


El Continente Antártico tiene una superficie de 14.107.000 Km2 (con la barrera de hielos). En su centro se halla el Polo Sur. Está totalmente rodeado por los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y los mares de Ross y Weddell.
La porción Antártica reclamada por Argentina, es la comprendida entre los meridianos de 25º y 74º de longitud Oeste, y el paralelo de 60º de latitud Sur. A este sector se lo conoce como Antártida Argentina.
Los hielos que cubren el continente superan los 2.000 ms. De esta masa de hielo se originan los glaciares que se desplazan hacia el mar. Pero no se desprende fácilmente del continente, formando en las costas una barrera de hielo, que dificulta el acceso al interior. Aparecen también los hielos flotantes o témpanos o icebergs, que hacen peligrosa la navegación en esas zonas.
Es importante notar que la Antártida es continente, es decir que tiene basamento a diferencia del ártico que es sólo hielo. Las sucesivas nevadas van engrosando una capa de hielo que supera los 2000 metros de espesor, y que se van acumulando hacia las costas y produciendo desprendimientos glaciarios, así como van hundiendo con su peso el basamento rocoso.
El clima es riguroso, con temperaturas muy bajas, de entre -20º y -40º centígrados, y ha alcanzado una mínima absoluta de -88,5º. En invierno el sol no alcanza a verse y en verano no se oculta por debajo del horizonte. Son la noche y el día polar. Las precipitaciones son escasas y en forma de nieve, en las zonas costeras.
La vegetación es muy escasa por el clima, y sólo aparecen musgos y líquenes, y algunas algas.
La vida animal se desarrolla en las costas y en el mar, pues la alimentación proviene de dicho mar.
Entre las aves, se destacan los pingüinos Emperador, Papua, Adelia y de Pico Rojo; el albatros, el petrel, la gaviota, el cormorán y la paloma antártica.
Entre los mamíferos, se encuentran variedades de focas, elefantes marinos, leopardo de mar, ballenas  




Estepa

ESTEPA PATAGÓNICA

Abarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana.
 El clima árido y frío, con temperaturas media anuales por debajo de los 10c. Son marcadas las amplitudes térmicas y frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre cultiva bajo riego especies frutales como la manzana y la pera.
Esta región ofrece recursos energéticos como el petróleo, gas, y carbón y también minerales: el hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ríos y vientos de hasta 100km/h hacen posible la obtención de la electricidad a partir de la energía del agua y del viento.
Vegetación arbustiva sumamente pobre y raquítica, muy adaptada a las condiciones adversas: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosa, con raíces muy desarrolladas para afirmarse y contrarrestar la potencia del viento. Todas las especies aparecen agrupadas, compactas y apretadas formando una superficie dura, uniforme y muy próximas al suelo. Por ejemplo, la llareta que forma una masa compacta, hemisférica y dura que parece a un cojín. El Coirón de hojas duras y punzantes, que forman matas bajas y compactas. El neneo que también forma cojines y es buscado por los herbívoros. La mata negra es un arbusto de un metro o dos de altura con hojas pequeñas, oscuras y sin espinas, bajo el cuál se refugian los  animales.
En la región occidental de esta bioma que es más húmeda, existen praderas con pastos tiernos, que son el principal alimento del ganado ovino criado por el hombre en este lugar de la Argentina.
Como la oferta de la biomasa vegetal es muy restringida, lo es también la de los animales, entre los que se destacan herbívoros como el guanaco y mara o liebre patagónica, sus predadores, el zorro gris, el gato del los pajonales y el puma.

Las aves están representadas por las martinetas, el ñandú petiso o choique enano, las perdices, y biguás. En las costas: lobos marinos, elefantes marinos, y pinguinos.

Selva

LA SELVA MISIONERA



Exuberante y majestuosa, la selva misionera abarca la provincia de misiones sobre una meseta ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros sobre el nivel del mar, con un suelo de color rojizo con materia orgánica que forma un mantillo de hasta 30 centímetros de espesor que actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales. De allí las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y no del suelo que es pobre en humus.
Llueve aproximadamente 2000 mm anuales. Se distinguen 6 estratos o pisos entretejidos por lianas y eífitas (orquídea, clavel del aire, caraguatá).Se distinguen el lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibirí, la palmera pindó, yerba mate, etc. Entre las plantas mas bajas se pueden mencionar cañaverales, ortigas, helechos, begonias, hongos, musgos y líquenes
A orillas de los ríos esta selva se modifica formando selvas en galerías, que acompañan los cursos de los ríos Paraná y Uruguay.
La fauna es muy variada y abundante, encontramos tapíres, pecaríes, corzuelas, que se alimentan de frutos, raíces y bulbos. También encontramos osos mieleros, monos como el carayá, coatí, tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacaré overo, lobito de río.

En todo el bioma hay infinidad de insectos y numerosos batracios y peces

Patizal Pampeano

Espinal

Se extiende por el territorio de siete provincias argentinas: Entre Ríos y parte de Corrientes, Santa Fe, Buenos Aires, San Luis y La Pampa.
Esta formado por bosques abiertos, con un único estrato de arboles relativamente bajos. La variedad y riqueza de especies disminuye de norte a sur, en estrecha relación con las características climáticas de la zona que ocupa : cálido y húmedo, al norte, y templado y seco, al sur. En el estrato arbóreo siempre predomina una legumidosa, que va variando de norte a sur : en la Mesopotania y en el centro de Santa Fe es el ñandubay ; luego es el algarrobo, hasta el norte de San Luis ; finalmente, en el sur de San Luis y en La Pampa, es el calden. Los talares en el margen del Río de La Plata también suelen ser asociados a esta formación. Los estratos arbustos y herbáceos son ricos y de gran valor forrajero. Este bosque xelofiro alterna con palmares y áreas de sabanas.

Estos bosques han sido muy explotados y en muchas áreas han desaparecido totalmente, como ha ocurrido con el grupo de caldenes y algarrobos. Estos arboles fueron talados para extraer su madera y por el avance de actividades agrícolas y granaderas. La ganadería fue practicada sobre pasturas naturales y sobre los renovables del bosque, lo que impidió su reproducción.

Bosque Patagónico





En clima frío y húmedo,crecen los bosques patagónicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego.
 Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran belleza natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas. El increíble y hermoso paisaje que ofrece esta región es aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que presenta cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de indescriptible belleza . Existen además, aguas termales ricas en minerales que permiten curar o aliviar diferentes enfermedades.

La vegetación varía con la latitud y la posición topográfica. En el sotobosque se desarrollan matorrales de caña colihue, plantas parásitas y trepadoras, musgos, líquenes, helechos y hongos. En el norte de este bioma crece el pehuén o araucaria de 40 m de altura que posee un tronco semejante a una columna y copa en forma de parasol.
Otras especies que se destacan son las lengas, el ñire, el alerce, los arrayanes, robles, raulíes y guindo.

La fauna es de menor diversidad que la de otros bosques del país.
Entre los mamíferos se destacan el huemul y el pudú o ciervo enano. Los carnívoros representados son el zorro colorado y el puma. Entre las aves se puede mencionar a las avutardas, los halcones, las águilas y el cóndor. El hombre introdujo en este ambiente especies vegetales y animales exóticas como la rosa mosqueta, la margarita, el ciervo colorado, el visón, el castor y el conejo europeo. La mayoría de estas especies exóticas se adaptaron con facilidad y al no encontrar enemigos naturales se reprodujeron vertiginosamente causando daños en el ecosistema y desplazando a las especies autóctonas.
La fauna marina es abundante. La representan los lobos marinos, toninas, delfines y varias especies de ballenas declaradas en peligro de extinción. El pingûino es una de las aves representativas. Este bioma es el que cuenta con mayor cantidad de Parques Nacionales

Bosque Chaqueño


El bosque Chaqueño, o bosque subtropical, es el mas extenso de la Argentina. Se encuentra en las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Córdoba.

La vegetación predominante es el bosque xerófilo, es decir, adaptado a las condiciones de sequía. Predominan las especies caducifolias, de hojas pequeñas o transformadas en espinas. Las formaciones vegetales se empobrecen de este a oeste en estrecha relación con la disminución de las lluvias.

La comunidad típica es el quebracho, integrada por el quebracho colorado chaqueño, el quebracho colorado santiagueño y el quebracho blanco; también se encuentran el guayacán, el palo santo, el guayaibí y el algarrobo. Es frecuente encontrar comunidades de palmeras o ejemplares aislados en el bosque. Las gramíneas, que cubrían algunas áreas, han sido reemplazadas por arbustos espinosos, como la tusca, el chañar y el vinal, a causa del intenso pastoreo del ganado.

El bosque chaqueño ha sido muy explotado y modificado. Fueron taladas especies de alto valor comercial, Principalmente quebrachos por sus maderas duras